Menu
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FP
  • OFERTA FORMATIVA
  • PROYECTO QUESERÍA
  • PROYECTO SCORe
  • QUIÉNES SOMOS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FP

Primer, pero no último, EUROPEL

Posted on 1 junio, 20237 junio, 2023

Cada curso escolar trae sorpresas y este no podía ser menos.

En 2023 hemos empezado a formar parte de la red EUROPEL, una asociación europea formada por profesorado de Industrias Alimentarias que trabaja en escuelas especializadas en Industrias Lácteas.

Francia, Italia, Finlandia, Netherlands, Polonia, Rumanía y ahora también España integran el grupo. Centros de enseñanza mayoritariamente de Formación Profesional, junto con Universidades se unen bajo un paraguas común: formación para el sector de la industria alimentaria y lácteo en particular.

La actividad central de esta red, que no única, consiste en convocar un concurso de análisis sensorial de productos lácteos para el alumnado, y que este año celebraba el XXX Aniversario. Desde 1993 evaluando al alumnado su competencia en la cata de lácteos, casi nada.

Esta ha sido el primer EUROPEL en el que participa Asturias, como único representante de FP de España, pero no será el último porque ya somos miembros de la red (sonrisa enorme al escribirlo). Parece justo decir que no hemos sido la primera escuela española en participar, ya que hace años lo hicieron tres universidades desde Madrid, Murcia y Santiago de Compostela. Siempre es bueno saber que hay relevo y ganas de avanzar.

El concurso supone para nosotros el desarrollo de competencias plenamente integradas en el currículo de nuestros ciclos formativos, permitiendo el trabajo en equipo con profesionales del sector lácteo, la aplicación de metodologías activas y el fomento del Proyecto de centro: formación en quesería.

El análisis sensorial

Uno de los módulos que se imparte en el primer curso del CFGS Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria se denomina «Control Microbiológico y Sensorial de Alimentos». Los contenidos referidos al análisis sensorial han aparecido con la actualización de los ciclos de FP (cambio de LOGSE a LOE), y era una modificación necesaria, ya que la relevancia que este tipo de análisis tiene para el sector alimentario es cada vez mayor.

Aunque el análisis sensorial está realizado por personas, es un análisis objetivo basado en la fisiología de los órganos de los sentidos, la psicología y la estadística. El diseño experimental , la selección de los jueces o catadores que formarán parte del análisis, las condiciones del lugar dónde se evalúan las muestras, la forma de preparar y presentar éstas…todo implica el uso de técnicas estandarizadas, con el objeto de lograr resultados fiables que puedan utilizarse con muchas finalidades en la industria: estudios de mercado, lucha contra fraudes, establecimiento de categorías comerciales, estudios de vida útil, investigación, desarrollo e innovación ( I+D+i), consecuencias sensoriales de ajustes de producto debidos a cambios en los ingredientes/aditivos, etc.

Frascos conteniendo aromas para entrenar el sentido del olfato ( identificación de aromas por familias para catas de quesos).
Profesorado y alumnado durante las sesiones de tarde, realizando catas y estudiando las fichas que proporciona la organización del concurso.

Así las cosas, hemos dedicado estos últimos tres meses del módulo y del curso, en colaboración con el módulo de Tecnología Alimentaria (como hacemos siempre) a entrenar los sentidos de la vista, gusto, olfato, oído y tacto y a estudiar los atributos de los alimentos que pueden evaluarse a través de ellos.

Laura R. y Sara H., de Mantequerías Arias, compartieron sus conocimientos en sensorial con alumnado y profesorado en una sesión de cata de mantequillas.
Los tecnológos queseros, J.V.Altamirano y Juan Riera colaboran en la formación en análisis sensorial de lácteos.
Análisis sensorial de LECHE, la materia prima.

En este curso, al tener que profundizar en los productos lácteos protagonistas del concurso EUROPEL, hemos realizado sesiones extraordinarias por las tardes, con el apoyo de empresas colaboradoras de la región (¡maravilla!, más abajo tenemos un apartado de agradecimientos para todas aquellas personas y organismos que nos han ayudado, no os lo perdáis), y el compromiso del alumnado que viajó a Francia. ¿Queréis saber a qué lugar en concreto? .

El viaje a Francia

La furgoneta es uno de los medios de transporte estrella en todas las convocatorias, puesto que permite trasladar a los 6 alumnos que de máximo pueden participar por escuela.

Oda a los conductores, Fran y José R.

En este ocasión, la sede del concurso se encontraba a 13 horas de Pola de Siero, así que se hizo preciso hacer paradas para descansar y comer. Sabréis que en los asuntos del comer Francia tiene mucho decir, así que hemos aprovechado el viaje íntegramente.

Canelés de Burdeos y en Burdeos, Clermont-Ferrand y la cena con queso Saint-Nectaire.
Visita al Périgord.

Parada obligatoria en el macizo de Bauges para conocer una fábrica y degustar quesos, especialmente la Tome des Bauges AOP (no confundir con la Tomme de Savoie IGP) que no habíamos sido capaces de encontrar desde España y que era uno de los productos del concurso.

La Saboya

La ENILV de la Roche-Sur-Foron, en la alta Saboya francesa ha sido la sede de esta convocatoria, elegida como tal ya que esta escuela fue la precursora de EUROPEL hace 30años.

Los Alpes, bella tierra de montañas, de nieve y sus deportes, de lagos y praderas donde en época estival se alimentan las vacas protagonistas de los lácteos de una de las cunas mundiales de queso.

Los quesos de la DOP Reblochon, IGP Tomme de Savoie, AOP Tomme des Bauges e IGP Emmental de Savoie fueron los elegidos para el concurso, junto a el análisis de mantequilla y leche.

Siempre hay tiempo para un poco de turismo. La bella Annecy.

El concurso

El objetivo del concurso es evaluar la destreza del alumnado, organizado en equipos de tres, en el análisis sensorial de productos lácteos. Siempre se evalúan los quesos de la región que organiza el evento, junto a leche y mantequilla, de modo que cada convocatoria permite profundizar en los productos de la región de Europa sede del certamen, que son a su vez zonas referentes en la producción láctea de su país. Pinta bien ¿verdad?.

Inauguración de la XXX edición en la sede que lo inició hace 30 años.
Mesa con los 5 Emmental del concurso. Imponentes, se exponen para que el alumnado evalúe el aspecto externo del queso.

Aulas preparadas antes de empezar con sus puestos y muestras impecablemente preparadas. Diferentes aulas para las diferentes categorías de los productos del concurso.
Muestras de productos a examen

Las pruebas se concentran en una intensa mañana en la que el alumnado pasa a través de distintas aulas, con descanso intermedio, donde tiene que examinar cinco muestras distintas de los cinco productos elegidos. En total catan 25 productos diferentes. Se utilizan una fichas de cata específicas, en inglés, que el alumnado ya conoce previamente.

Profesorado resolviendo dudas antes de empezar.
Alumnado de Rumanía. Los más jóvenes de la edición.
Alumna nórdica iniciando el examen. Dos minutos después de esta imagen las puertas de las aulas fueron cerradas y el silencio imperó las distintas sesiones.

Los premios

Como todos los concursos, al final debe hacer ganadores.

En esta ocasión, Italia se impuso y se llevó el trofeo general. Holanda y Francia quedaron en segunda y tercera posición respectivamente.

Uno de los equipos italianos se llevó un buen puñado de medallas, con el que finalmente resultaron ganadores absolutos. Gran equipo.

Nosotros nos trajimos un bronce en la categoría de mantequillas que nos supo a gloria.

Bronce en mantequillas para Brenda, Inés y Aitana.

Actividades complementarias

La actividad central de EUROPEL es el concurso de sensorial, pero es que además hay un programa muy intenso de actividades que permiten aprovechar al máximo la estancia compartida con escuelas de otros países. La verdad es que resulta una experiencia formidable para descubrir y hacer Europa.

Algunas de las actividades llevadas a cabo fueron:

  • Sesión de productos de terroir, donde cada una de las 22 escuelas participantes exponían dos productos lácteos y cárnicos de su región de origen. Os podéis imaginar lo bien que lucía la cantina de la escuela con semejantes viandas.
Alumnado participante de FP Procesos y calidad en la industria alimentaria.
Cabrales DOP, Gamoneu DOP, Chosco de Tineo IGP y Chorizo asturiano.
  • Exposición didáctica y amena de una tecnología quesera por parte de los participantes. Hubo representaciones teatrales muy divertidas (especialmente la fabricación de Comté), explicaciones sorprendentes, preguntas y hasta música.
Los integrantes de la ENIL de Poligny hicieron una buenísima interpretación teatral de la fabricación de queso Comté.
Nuestro alumnado habló de la fabricación del Cabrales e utilizó la música del acordeón para encandilar a los asistentes.
Finlandia hablando de su cultura quesera.
  • Visitas a empresas queseras en las cercanías de la escuela: Pochat et fils, Entremont y Alpage Melodi.
Queso Abondance de l´alpage, queso Emmental laitière y una de las razas autóctonas de la zona, la Montbèliarde.
Alpage donde se fabrica queso Reblochon AOP y Abondance AOP fermière.
  • Asamblea entre el profesorado participante para debatir el estatuto de la asociación, actualizar los miembros del comité ejecutivo y llevar a cabo una sesión de puesta en común de puntos fuertes y problemáticas de las escuelas, así como posibles vías de colaboración y mejora entre ellas.
Mesa redonda.
Profesorado en una de las sesiones de la asamblea.
  • Vista a las instalaciones de la ENILV (escuela nacional de industrias lácteas y de la carne). Como ya os contamos hace unos meses, las instalaciones y el nivel de profesionalización de las ENIL en Francia es absolutamente envidiable. Patrice, el Director adjunto, nos muestra las instalaciones y deja entrever fácilmente su capacidad de trabajo, pasión y conocimiento. Tengo que decir que además resultó ser un maestro de ceremonias excepcional durante las tres jornadas.
Taller de fabricación de productos lácteos de la ENILV.
Patrice, el director adjunto.
La planta de fabricación de mantequilla de la escuela.


Agradecimientos

Si habéis llegado hasta aquí, seguro que sois conscientes de que tenemos mucho que agradecer a las personas y entidades (tanto privadas como públicas) que han empujado con nosotros la furgo, ahí va el listado:

En la foto Belén Noval, jefa del departamento de FOL de nuestro centro, ha dado a conocer el proyecto para conseguir que el stand de nuestra comunidad luciera perfecto. Ella ha sido el contacto con las personalidades que se citan a continuación, muchas gracias a ambas:

Doña Begoña López, Directora General de Desarrollo Rural.

Doña Celia Fernández, Vicepresidenta de la Junta General del Principado.

La marca de garantía ALIMENTOS DEL PARAISO y los sellos de calidad DOP Cabrales, DOP Gamonéu e IGP Chosco de Tineo han aportado productos y materiales para seguir dando a conocer sus alimentos fuera de nuestras fronteras, especialmente en un país tan competitivo en el sector alimentario como es Francia y ante numerosas escuelas de formación europeas.

https://www.alimentosdelparaiso.es/

Y, dentro de los profesionales del sector y empresas lácteas, agradecemos su colaboración a ( algunos/as están en las fotos que ilustran este artículo):

– Laura Rodríguez y Sara Herrero, de Mantequerías Arias: una larga trayectoria en los departamentos de calidad y producción en su empresa y expertas en análisis sensorial de mantequilla. No se puede pedir más.

-Juan Riera, exdirector Industrial de Lactalis en España (División de Quesos) y un asesor para nuestra planta de lácteos siempre disponible para ayudarnos. Lo sabe TODO.

-Philippe Balbarie, responsable de proyectos de I+D. Asturias de CAPSA. Teníamos un francés infiltrado, normal que todo saliera bien, ¡gracias Philippe!.

-José Vicente Altamirano: quesero, jurado con mucha experiencia en concurso de cata de quesos y ex-tecnólogo de Tetrapack.

Futuro

EUROPEL continuará reuniendo a parte de la joven cantera del sector lácteo y quesero de Europa.

La próxima vez lo hará en la tierra de Drácula, iremos a Rumanía.

Y la siguiente está por ver si se realizará en Holanda o ¡en España!.

Nos iremos preparando y os lo iremos contando. ¡Gracias por leernos!

3

SHARES
Share on Facebook
Tweet
Follow us
Share
Share
Share
Share
Share

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ANALISIS DE ALIMENTOS
  • CALIDAD ALIMENTARIA
  • COLABORACIONES
  • COLABORACIONES ALUMNADO
  • DIFUSIÓN
  • ELABORACIONES
  • INNOVACIÓN
  • INTERNACIONALIZACIÓN DE LA FP
  • NUTRICIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA
  • PROYECTO DE SALUD
  • PROYECTO QUESERÍA
  • TECNOLOGÍA ALIMENTARIA
  • Uncategorized
  • VISITAS

Categorías

  • ANALISIS DE ALIMENTOS
  • CALIDAD ALIMENTARIA
  • COLABORACIONES
  • COLABORACIONES ALUMNADO
  • DIFUSIÓN
  • ELABORACIONES
  • INNOVACIÓN
  • INTERNACIONALIZACIÓN DE LA FP
  • NUTRICIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA
  • PROYECTO DE SALUD
  • PROYECTO QUESERÍA
  • TECNOLOGÍA ALIMENTARIA
  • Uncategorized
  • VISITAS

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
©2023 INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FP | WordPress Theme by Superb WordPress Themes