Seguimos trabajando mientras avanza el año y el curso. Llegan la primavera y las flores a nuestro IES ( y por fin, sube un poco la temperatura en nuestras aulas). Terminamos un trimestre con enseñanza completamente presencial así que vamos a toda máquina, y nos gusta que quede constancia por aquí, con alguna imagen de nuestro día y día.
Actividades teórico-prácticas
La planta de lácteos se pone en marcha otra vez ( después del confinamiento obligado del curso anterior, el verano y un primer trimestre que estamos a otras cosas) y ya no va a parar hasta el verano. Se han elaborado con los segundos cursos productos de distintos tipos, por ejemplo mantequilla y quesos.
Aquí están los alumnos del ciclo de grado medio, escuchando atentamente las explicaciones del profesor y en plena faena, rellenando los moldes de queso fresco.


Y ya que estamos con los productos lácteos, este trimestre con el ciclo de grado superior hemos realizado la determinación de cenizas en leche, que representan el contenido mineral (muy importante en este alimento) en el módulo de ANALISIS DE ALIMENTOS y por otro lado, en el módulo de CONTROL MICROBIOLÓGICO, el recuento de microorganismos aerobios mesófilos en una muestra de leche fresca de vaca, para evaluar su calidad higiénico-sanitaria.
Estufa y mufla, para calcinar las muestras. Detalle del aspecto final de las cenizas de leche.

Siguiendo con el trabajo en los laboratorios, en análisis de alimentos hemos estudiado también variables físicas, como la densidad y la viscosidad y hemos aplicado los conocimientos a distintas muestras de alimentos. Por ejemplo, utilizamos vinagre y bebidas alcohólicas para determinar su densidad por picnometría. Y también salsa de tomate, miel o aceite, para determinar viscosidad con distintos equipos ( como el consistómetro de Bostwick o el viscosímetro de capilar que pueden verse en la imagen que se adjunta).
Número 1,viscosímetro de capilar.
Número 2, viscosímetro de Bostwick
Número 3, viscosímetro de copa.
En la foto de la derecha, detalle de la práctica para medir la densidad de una muestra de vinagre utilizando un picnómetro.
También se han realizado controles de calidad y estabilidad de diversas conservas vegetales, algunas elaboradas por nosotros mismos y otras comerciales.
El alumnado del grado superior también ha trabajado mucho en las plantas de elaboración en el módulo de TECNICAS DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS realizando, entre otras cosas, productos cárnicos.
Y entre esas «otras cosas» están estos panes hermosos realizados en el módulo de TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS: mirad, mirad este twit del 19 de marzo publicado por la profe, con las fotos del pan recién hecho y detalles técnicos de las harinas utilizadas.
Y por supuesto, seguimos realizando prácticas con el biorreactor, multiplicando la levadura Saccharomyces bayanus trabajando de forma coordinada en las clases de BIOTECNOLOGÍA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN para poder utilizarla luego como pie de cuba de varias elaboraciones que tienen lugar en las plantas.
Observación del cultivo Placas con el medio preparado

Y este es el resultado de las placas una vez salidas de la estufa: el alumnado ha realizado una siembra en estría, por agotamiento, para lograr observar colonias aisladas y anotar su morfología típica.
Pero decíamos que el objetivo era utilizar el cultivo como pie de cuba para nuestras elaboraciones: aquí vuelven los clásicos, como la sidra de hielo que ya elaboramos otros cursos y alguna novedad, como la sidra de fuego. Si en la primera se concentra el mosto de manzana por congelación, en la segunda se concentra por ebullición. Esperando estamos a ver los resultados. De momento, os mostramos esta foto:

¿Qué más podemos enseñaros? Pues tenemos foto de la práctica de evaluación del grado de frescura en pescados, realizada por el alumnado del primer curso del grado medio, en el módulo de MATERIAS PRIMAS: aquí los vemos muy atentos a la tersura de la piel, a la firmeza de la carne, al color de las agallas, etc.
Nuevo equipamiento
Durante el segundo trimestre nos han llegado algunos materiales y equipos nuevos. La renovación y actualización de las instalaciones en FP es fundamental si queremos preparar al alumnado para el mundo laboral y ser capaces de aprender, emprender e innovar ( empezando por nosotros, el equipo docente).
Os mostramos por un lado, la nueva y preciosa prensa hidráulica con accionamiento eléctrico que ya tenemos instalada en el llagar y que estamos deseando estrenar. Por otro, os enseñamos como está quedando el nuevo espacio flexible (aula-laboratorio) anexo a la planta piloto de lácteos, con la instalación de equipos informáticos. Tenemos que agradecer a nuestra compañera Sol, responsable de nuevas tecnologías del centro, el trabajo de tantas horas planificando, instalando y ajustando cada cable… en ésta y en tantas otras aulas del IES.
Este curso como es lógico, las actividades complementarias y extraescolares se han reducido mucho, pero a veces surgen oportunidades como la que os contamos a continuación.
Actividades complementarias
Nos han ofrecido participar, a dos profesoras del departamento, en el acto de presentación del proyecto LA GRANJA: un espacio de innovación abierto que reunirá talento emprendedor y proyectos de innovación para investigar y desarrollar mejoras en la cadena alimentaria, priorizando la sostenibilidad e impulsando el sector agroalimentario asturiano, desde el origen hasta las mesas de los consumidores. Es una iniciativa del Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias y CAPSA
La presentación tuvo lugar mediante una webinar con participación de ponentes de entidades como la Universidad de Oviedo, el IPLA, el SERIDA y el ASINCAR, que realizaron un diagnóstico de la situación del sector agroalimentario en Asturias.
Nosotras tuvimos el papel de diseñar el guión para dos debates y moderarlos: uno en relación a la situación actual de la seguridad alimentaria y otro relativo al desperdicio alimentario. En el primero participaron expertos y divulgadores de primer nivel, como Gemma del Caño y Miguel Ángel Laureña y en el segundo, empresas con un papel pionero en otorgar valor a los subproductos que se generan en las industrias del sector. Nuestro alumnado pudo inscribirse para seguir la actividad on line.
Os dejamos por aquí el cartel.

Revista del proyecto SCORe
Y por supuesto, hemos publicado un número nuevo de la revista SCORe: Salud y Consumo Responsable para toda la comunidad educativa. Habla sobre los llamados «metales pesados» en alimentos, escogiendo estas combinaciones: arsénico y arroz y por otro lado, mercurio y pescado, por ser de las que más preocupan a la población en general y para dejar claro que no es una cuestión del origen animal o vegetal del alimento.
En fin, con un frío casi polar en las aulas durante las primeras semanas del trimestre, con incertidumbres de todo tipo en esta época de pandemia y sin vacunar, tenemos los protocolos de seguridad interiorizados pero no debemos bajar la guardia.
Seguimos enseñando y aprendiendo junto a nuestro alumnado, al que agrademos su esfuerzo y responsabilidad y les deseamos unos días tranquilos hasta la vuelta.
Gracias por leernos y hasta la próxima.