Menu
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FP
  • OFERTA FORMATIVA
  • PROYECTO DE SALUD Y CONSUMO RESPONSABLE
  • QUIÉNES SOMOS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FP

¡A por el 2023!

Posted on 24 diciembre, 202224 diciembre, 2022

Este curso nos está resultando, como decimos aquí en Asturias, muy prestosu. Otra vez viendo las caras, otra vez las horas lectivas con todos sus minutos, otra vez juntos en las aulas, sin desdobles.

Como es costumbre, realizamos este mix de información ( texto e imágenes) para mostraros el trabajo que alumnado y profes realizamos en la familia profesional. Empezamos con una actividad complementaria realizada el mes pasado.

Feria de la ciencia e innovación

La Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad, a través del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) y con la participación de las instituciones y centros de I+D+i del Principado, ha organizado la Feria de la Ciencia y la Innovación (17 de noviembre, en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón), con el objetivo de visibilizar la ciencia y la innovación que se realiza en nuestra comunidad autónoma, fomentar las vocaciones científicas y tender puentes de colaboración entre centros educativos y los protagonistas de los proyectos I+D+i.

Por supuesto, todos los stands merecían una visita, pero como el tiempo no es infinito, nos centramos en el ámbito agroalimentario, allí estaban el SERIDA, el IPLA, La empresa Neoalgae, Hidromiel Zángana, CAPSA…entre otros. Os dejamos algunas fotos del evento.

Alumnas de 1º de PCIA durante la visita, al fondo puede verse lo concurrida que estaba la feria. A la derecha, detalle de un stand del IPLA, en el que nos hablaron de los microorganismos relevantes en los productos lácteos, de técnicas de laboratorio basadas en la biotecnología y muchas cosas más.

En la exposición del SERIDA nos explicaron con detalle en qué consiste la tecnología NIR (análisis utilizando el infrarrojo cercano. Una alumna de 2º de PCIA, maneja uno de estos equipos portables para obtener información de un producto cárnico.

Elaboraciones navideñas

La recepción de materias primas, su acondicionamiento, los tratamientos de conservación, el envasado…todas las operaciones propias de la industria pueden realizarse teniendo como hilo conductor las elaboraciones navideñas y así lo hacemos estas últimas semanas del año.

Alumnado de 2º de EPA, elaborando unas riquísimas galletas de canela. ¡Les han quedado preciosas!
Mazapanes, mantecados…las elaboraciones tradicionales navideñas no pueden faltar en estas fechas. La planta a pleno rendimiento.
1º de PCIA con los mazapanes listos para hornear y la imagen de nuestros clásicos roscones, sabor de 10 y la ilusión de llevarlo a casa para merendar con la familia y empezar a celebrar estas fiestas.

Prácticas de laboratorio

Como muestra del trabajo en los laboratorios, y para enseñaros esta vez algo distinto a los análisis que habitualmente realizamos sobre materias primas, producto semi-elaborado y producto terminado, aquí os dejamos alguna imagen de la técnica del antibiograma, realizada en las clases de biotecnología de los alimentos, en 2º de PCIA. Esta técnica es un clásico para luchar contra microorganismos que causan enfermedad, permitiendo escoger la sustancia antimicrobiana que más efecto tiene sobre ellos, pero además contribuye a la caracterización de cepas de interés en nuestro sector, por ejemplo para ser utilizadas como probióticos.

Fotos obtenidas en el laboratorio de microbiología: realizando un antibiograma para conocer la sensibilidad de un cultivo microbiano, en este caso de S. aureus, a distintos antibióticos ( cuya solución impregna los discos de celulosa posados sobre el medio de cultivo)

Estancia formativa dentro del programa Erasmus +

Los profesores de la familia profesional Marta Roldán, María Niño y Francisco Lerma han estado la semana pasada en una Escuela Nacional de Industrias lácteas, Análisis Biotecnológicos y del Agua, en Francia, denominada ENIL (École Nationale d’Industrie Laitière) Mamirolle-Besançon.

Una estancia formativa, pero que persigue además otro objetivo: reforzar lazos y crear un nuevo convenio de colaboración para futuras estancias de alumnado y profesorado de los ciclos de Elaboración de Productos Alimenticios (Grado Medio), Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria (Grado Superior) y Química y Salud Ambiental (Grado Superior).

La entrada de la escuela y las sonrisas que lo dicen todo: De izquierda a derecha, María Niño, Marta Roldán y Francisco Lerma. De fondo algunos quesos, vamos, unos poquitos…

Durante los cinco días de la estancia, los docentes han aprovechado muy bien su tiempo: visitando las excepcionales instalaciones de una escuela que es referencia en Europa, conociendo la metodología de trabajo ( que gira en torno a la fabricación de productos lácteos, incluyendo la gestión, análisis de calidad y venta de los productos), compartiendo los programas formativos de ambos centros y acordando un convenio marco de colaboración, que ya está dando sus frutos con lo aprendido en esta primera visita. Y muchas más actividades, en colaboración con profesores de la escuela que tutorizan prácticas, con ex-alumnos y con personal técnico que trabaja en unas instalaciones de alto nivel tecnológico.

Manzana y sidra

En otoño, hacemos sidra y estudiamos su materia prima a fondo. La exposición de las variedades de manzana con las que puede realizarse la sidra dentro de la figura de calidad Denominación de Origen Protegida, ocupa varios días nuestra aula-laboratorio de la planta baja. Cuando llegan las manzanas a nuestro llagar el alumnado las compara con la muestra y las identifica.

Alumnado de la familia profesional ante la exposición de las variedades de manzana DOP.
Preparando la manzana, que pronto se convertirá en mosto.


Detalle de la prensa de manzana y del mosto fluyendo

Enamorada sigo del densímetro digital.
A 1005 tenemos este lote de sidra natural y fermentando a baja temperatura. pic.twitter.com/yN7EfPOh5R

— Marta Roldán (@RolMarta) December 2, 2022
Ejemplo de los datos que se recogen para conocer la evolución de nuestra sidra, en este caso la densidad, usando un densímetro digital.

Talleres con estudiantes de intercambio.

Y llegados desde Alemania, estos chicos y chicas han tenido tiempo durante su estancia en el IES Escultor para realizar un taller con nosotros, elaborando un producto típico como las marañuelas, junto al alumnado de 2º de EPA. ¡Y se las llevaron recién horneadas!

Nuestro alumnado, dando ejemplo

Recuerdo que el curso pasado, por estas fechas, cerraba este resumen del primer trimestre del curso con la imagen de unas de nuestras alumnas cortando jamón, que quiso compartir con todos sus compañeros. Esta vez ha sido José Ramón, alumno de 1º de PCIA, el que ha realizado unas riquísimas pizzas para invitarnos el último día de clase y aquí lo vemos, con la manos en la masa en plena tarea. ¡Muchas gracias!

Felices Fiestas, ¡nos vemos en el 2023!

3

SHARES
Share on Facebook
Tweet
Follow us
Share
Share
Share
Share
Share

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ANALISIS DE ALIMENTOS
  • CALIDAD ALIMENTARIA
  • COLABORACIONES
  • COLABORACIONES ALUMNADO
  • DIFUSIÓN
  • ELABORACIONES
  • INNOVACIÓN
  • NUTRICIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA
  • PROYECTO DE SALUD
  • TECNOLOGÍA ALIMENTARIA
  • Uncategorized
  • VISITAS

Categorías

  • ANALISIS DE ALIMENTOS
  • CALIDAD ALIMENTARIA
  • COLABORACIONES
  • COLABORACIONES ALUMNADO
  • DIFUSIÓN
  • ELABORACIONES
  • INNOVACIÓN
  • NUTRICIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA
  • PROYECTO DE SALUD
  • TECNOLOGÍA ALIMENTARIA
  • Uncategorized
  • VISITAS

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
©2023 INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FP | WordPress Theme by Superb WordPress Themes