¡Lo que nos gusta por aquí un resumen de los últimos meses! Vamos con ello.
Actividades complementarias
Por fin este curso se han podido volver a realizar actividades de formación al otro lado de nuestros muros, como ya hemos constatado en una entrada anterior de este blog. Antes de la llegada de la primavera, hemos visitado dos empresas de nuestro sector, una de ellas es una industria consolidada en nuestra región, el Llagar Fonciello y otra es una industria que comienza a abrirse camino, Asturias Brewing Company, y que nos ha contado los pasos que ha seguido para ello. De ambas hemos aprendido mucho, y les agradecemos habernos acogido en sus instalaciones, sin prisas.


También hemos podido recibir charlas, con ponentes de primer nivel, como es el caso de Beatriz Martínez que trabaja en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias https://www.ipla.csic.es/ Explicó a nuestro alumnado de los segundos cursos (tanto del grado medio como del grado superior) cuáles son los nuevos antimicrobianos en la industria alimentaria ( bacteriocinas, bacteriofagos), el grado de desarrollo de cultivos iniciadores para el sector lácteo, la importancia de la flora intestinal o el presente y futuro de los probióticos. En fin, no se puede pedir más. Biotecnología en estado puro en nuestras aulas, aplicada a la industria alimentaria.
No nos olvidamos, formamos para el empleo. Y también son necesarias competencias personales y sociales, enviar currículos, pasar entrevistas, entender qué demanda el mercado… y de todo eso nos habló María Álvarez (Nestlé) que ya ha colaborado con nosotros en otras ocasiones y que siempre cierra sus charlas hablando de la importancia de la ACTITUD, así, con mayúsculas. La actitud lo multiplica todo: los conocimientos, las aptitudes, las competencias y, en definitiva, las oportunidades laborales.
¡A por los quesos!
Ya sabéis que el último trimestre trabajamos a tope con la leche y los productos lácteos. Este curso, hemos vuelto a proponer un trabajo integrado de los contenidos del primer curso para desarrollar la parte de quesería del bloque de lácteos.
De este modo, hemos realizado coordinación y codocencia entre los todos los módulos técnicos con un objetivo común, la enseñanza desde un enfoque multidispciplinar, uno de los pilares del trabajo por proyectos.
El tan demandado trabajo en equipo no es tarea fácil, tampoco para el profesorado, pero ciertamente cada año conseguimos avances y nos direccionamos en su búsqueda.

Por cierto, en mayo, mientras queseábamos vinieron del programa Siempre al día, de la TPA, a grabar una buena parte del proceso: fabricación, análisis físico-químico y cálculo de costes. El alumnado lo explicó de maravilla, tenemos pruebas audiovisuales.

Actividades promocionales
En los dos últimos meses del curso, nos volcamos más que nunca en difundir las enseñanzas específicas de nuestra familia profesional ( al igual que hacen nuestros compañeros de ciclos del IES) y lo hacemos con talleres presenciales ( por fin, de nuevo) en nuestras instalaciones. Todo el alumnado de 4º de la ESO nos visita en una jornada diseñada para que conozcan mejor la FP. A través de los talleres pretendemos que entiendan los temas que tratamos en los módulos que conforman los ciclos formativos, vistos de un modo práctico. Pinceladas, sí, pero no están escogidos al azar. El alumnado de 1º de PCIA nos ayudó en la preparación y explicación de cada taller. En el pie de foto puedes leer lo que les contamos.




Marañuelas con el alumnado del programa Erasmus +
Y como ya es habitual, aportamos nuestro granito de arena para que el alumnado alemán del programa Erasmus+, en el IES Escultor Juan de Villanueva realice un programa variado y completo de actividades. Han trabajado en nuestras instalaciones para elaborar unas riquísimas marañuelas, conociendo una elaboración típica de nuestra comunidad autónoma ¡Un placer recibirlos!

Puesta a punto de equipamiento
Si algo caracteriza nuestra familia profesional es la diversidad de equipamientos en las plantas piloto, que hay que intentar mantener en las mejores condiciones posibles. Por supuesto hay máquinas que se quedan obsoletas por varios motivos y debemos renovar y otras que, pese a tener muchos años, siguen cumpliendo con su función, si bien hay que tratarlas con mimo. Como ejemplo, os mostramos nuestro pasterizador, al que estamos sometiendo a varias pruebas para verificar su correcto funcionamiento y elaborar un informe con posibles mejoras.

Tejiendo lazos para el futuro de la formación láctea y medioambiental
Cerramos esta entrada de fin de curso hablando del futuro.
Si, de futuro, porque terminamos el trimestre con una reunión a tres bandas entre los departamentos de Industrias Alimentarias y Química FP del IES Escultor, el departamento de Biotecnología de la Universidad de Oviedo y la ENIL Marmirolle (Escuelas Nacionales de la Industria Láctea), con nuestro colaborador Juan Riera, de nexo de unión. ¡Casi nada!.
En el encuentro pudimos hablar del presente y el futuro del sector agroalimentario en ambos países y de la formación, con el foco puesto en el sector lácteo, pero sin olvidar el enfoque medioambiental.
Las escuelas francesas – ENIL, tienen como principal vocación formar profesionales de la industria láctea y quesera, pero también forman profesionales para empresas biotecnológicas y especializadas en calidad y gestión del agua .
El próximo curso, nos veremos las caras en un entorno no digital, dispuestos a aprender unos de otros y cooperar por el futuro de la formación láctea de la región.

Igualmente, os emplazamos al próximo curso para seguir aprendiendo. ¡Os esperamos!