Dentro de las actividades de promoción de la cultura científica, la Universidad de Oviedo lanzó el año pasado la campaña «Con los ojos de la ciencia», que pretende transmitir a la sociedad la diferente perspectiva que una misma imagen puede ofrecer según la mire una persona no familiarizada con la ciencia ( en distintas disciplinas) o una que sí lo está. Así, con el objetivo de impulsar la cultura científica, se ideó una exposición contando con 20 mupis repartidos por diferentes barrios ovetenses y gijoneses.
La muestra consistió en varias imágenes, algunas de ellas muy relacionadas con contenidos de asignaturas y módulos de la ESO, Bachillerato y FP del ámbito científico como las tituladas: “El cuerpo humano”, “Tabla periódica de los elementos, “El Sidrón”, “Vaca”, “Cielo estrellado” y “Escanciado de sidra”, con las que se quieren mostrar algunos de los procesos físicos, químicos y biológicos presentes en nuestra vida cotidiana y que no identificamos como tal o nos pasan desapercibidos.
Esta semana, una compañera del departamento de Química FP me recordó la existencia de esa campaña y creo que, injustamente, los carteles han pasado bastante desapercibidos, quizás en clara desventaja con los escaparates y anuncios publicitarios que se nos muestran desde multitud de soportes distintos.
Este de la sidra, como no podía ser de otra manera, es muy adecuado para nuestra familia profesional y como nunca es tarde para seguir aprendiendo le damos desde nuestro blog una segunda oportunidad para lucirse.

Al escanciar un culín de sidra muchos ya se relajan, pensando en el tiempo de ocio que les queda por disfrutar, pero otros pueden estar viendo mucha ciencia, esto es lo que nos dicen los científicos de la Universidad de Oviedo:
– La botella es de vidrio, un sólido amorfo porque los átomos de los compuestos que la forman (SiO2,Na2CO3,CaCO3,Fe2O3) están desordenados, y su característico color verde lo toma de la presencia de óxidos de hierro.
–El vaso es de cristal, con los átomos ordenados en disposiciones geométricas y con un cierto porcentaje de óxido de plomo (PbO). Dicho sea de paso, también puede calcularse el volumen del vaso (V = ⅓ π·h(R2+r2+Rr)
-La graduación de la sidra (los grados, º), que se indica en la etiqueta de la botella, se refiere al porcentaje en volumen (%vol.) que tiene de alcohol (etanol: CH3CH2OH), compuesto que proviene del azúcar que hay en las manzanas y por tanto en el mosto, tras ser metabolizado por las levaduras Saccharomyces durante la fermentación.
–El ácido láctico presente en la sidra proviene de la degradación del ácido málico presente en la materia prima por parte de bacterias lácticas.
-El chorro de sidra muestra gran cantidad de física . El líquido sale de la botella con un cierto caudal (Q =Av) y una cierta energía potencial (Ep) debido a la altura (h) que tiene con respecto al vaso. Ese chorro tendrá un comportamiento laminar o turbulento según sea su número de Reynolds (Re) y en su recorrido describe una parábola (y=ax2+bx+c) hasta llegar al vaso con una cierta velocidad (v=√2gh) y una cierta energía cinética (Ec, debida a esa velocidad). Al chocar con el cristal, se desprende el dióxido de carbono (CO2) proveniente también del proceso de fermentación.
–Finalmente, el corcho como un trozo de corteza de alcornoque (Quercus suber), un sólido de baja densidad (0.20 g/cm3) y con forma cilíndrica (de volumen V = π·r2·h).

Hay otros muchos ejemplos, haz click en la imagen de la vaca, si quieres acceder a más información de este tipo.
Os recordamos visitar esta página web https://ucc.uniovi.es/promocion si os gusta estar al tanto de las noticias y curiosidades que surgen en torno a la ciencia, ya que también enlaza con entidades como el Consejo Superior de Investigaciones científicas o la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Hasta pronto.