Menu
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FP
  • OFERTA FORMATIVA
  • PROYECTO DE SALUD Y CONSUMO RESPONSABLE
  • QUIÉNES SOMOS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FP

Noticias sobre nutrición.

Posted on 27 diciembre, 201819 marzo, 2019

En estas fechas en las que celebramos la Navidad y hasta que termine el mes de Enero, todos los medios de comunicación audiovisuales o escritos dedicarán mucho de su tiempo y espacio a darnos consejos sobre alimentación, para no «pasarnos» en estas fechas y si lo hacemos, para recomendarnos dietas supuestamente depurativas después. Es como la guinda del pastel para toda la información, a veces equivocada o contradictoria y muchas veces mostrada de forma sensacionalista, a la que estamos expuestos en materia de nutrición. A estas alturas muchos profesionales a los que seguimos habitualmente ya han reflexionado sobre el por qué esta parcela de la ciencia es un terreno tan abonado para las noticias exageradas o directamente falsas y nosotros también queremos poner nuestro granito de arena. Ahí van nuestros motivos.

  1. Comemos todos los días y hacemos la compra casi todos. Nos sentimos protagonistas, agentes activos de nuestros hábitos alimentarios y nos interesa saber cómo todos esos nutrientes que ingerimos con los alimentos afectan a nuestra salud y aspecto. Otros ámbitos científicos son también interesantes, pero se perciben más ajenos a nosotros. Nos encanta creer que algo tan fácil como comer un determinado alimento ( arándanos, semillas o aguacate) nos librará de padecer algunas enfermedades. Los medios de comunicación hablan de superalimentos o de productos para limpiar el organismo porque tienen más repercusión, sin importar la evidencia científica. También lo contrario vende mucho: demonizar un ingrediente y hacerlo responsable de casi todos los males en materia nutricional: desde al aceite de palma, pasando por los «venenos blancos» (harina, azúcar…) hasta el gluten o incluso la leche. Fomentar el espíritu crítico: un objetivo de etapa educativa para la enseñanza secundaria, junto con formación en materia de alimentación y nutrición son vitales para no caer en estas trampas.
  2. Los intereses comerciales también tiene mucho que ver. Las grandes corporaciones financian a determinados grupos de investigación que obtienen  resultados que pueden mostrarse al público desde una perspectiva que sea benévola , por así decirlo, con sus intereses. Y luego el sensacionalismo de los medios hace el resto. Titulares como » la cerveza es lo mejor para recuperarse de ejercicio físico» no se producen por casualidad, sino que nacen de un estudio científico destinado a obtener ese resultado para poder difundirlo como una noticia.
  3. La complejidad del tema . La nutrición es un proceso muy complejo que parece que constantemente se quiere simplificar con mensajes muy directos procedentes de «expertos». Para empezar están implicados muchos sistemas (digestivo, circulatorio, respiratorio, endocrino…) y las características individuales tienen un peso muy elevado en este proceso, no todos tenemos la misma edad, ni el mismo gasto en metabolismo basal, ni gestionamos igual el colesterol ingerido, por ejemplo, por no citar las intolerancias y otras patologías relacionadas con la alimentación. Tampoco hay que olvidarse de la genética de las poblaciones: la salud de cualquiera de nosotros no respondería igual que la de un esquimal si de repente empezase a tomar una dieta basada en carne y grasa de ballena.
  4. El menor nivel de evidencia de los estudios de nutrición. En los estudios de nutrición es difícil obtener  un alto nivel de evidencia. Realizar estudios rigurosos que valoren efectos en la salud a  largo plazo es caro y difícil. Supone vigilar los hábitos alimenticios, o cualquier otro relacionado con la salud, de un gran número de personas  a lo largo de décadas y anotar las consecuencias de dichos hábitos. Este tipo de estudios se denominan observacionales,  no hay intervención por parte del investigador, y por tanto son  difíciles de reproducir por otros investigadores. Cuentan con un menor nivel de evidencia que los estudios experimentales, que son habituales en animales. Pero sí son muy útiles para recopilar datos, tratarlos de forma estadística  y establecer  las recomendaciones que habitualmente nos encontramos en las guías nutricionales.
  5. El lío con los conceptos de los medios de comunicación. A estas dificultades se suma el hecho de que se confunden conceptos que cambian por completo la interpretación que la población puede realizar de una noticia, por ejemplo:
  • Peligro y riesgo no son lo mismo. ¿ Os acordáis de aquella famosa noticia que decía que «La OMS ha clasificado las carnes procesadas en el grupo 1 de agentes cancerígenos, que también incluye al tabaco y el asbesto»?, pues es un ejemplo claro de esta confusión. La categoría 1 de esa clasificación se refiere al nivel de evidencia de que una sustancia pueda producir cáncer en determinadas circunstancias de consumo/contacto, pero no equipara el riesgo de desarrollar la enfermedad. Todos sabemos que un arma de fuego, una espada o un cuchillo de cocina pueden matar a una persona. Hay evidencia de la existencia de peligro con los tres. Pero eso no significa que el riesgo de morir si nos atacan con cualquiera de estos objetos sea el mismo. Los peligros en el sector alimentario se identifican, pero los riesgos hay que evaluarlos en función de la dosis, la frecuencia de exposición, etc.

No se puede decir que el tabaco sea igual de carcinógeno que la carne procesada. Simplemente, ambas sustancias tienen una relación probada con un incremento del riesgo de cáncer.   Pero dejar el hábito de fumar a diario salvaría muchísimas más vidas que dejar de consumir bacon o salchichas a diario. El aviso está bien hecho, porque los procesados cárnicos son alimentos muy consumidos, baratos y que llegan a mucha población ( incluyendo los más sensibles, los niños) por lo tanto hay que recordar que han de consumirse ocasionalmente. Digo recordar, porque en todas las pirámides alimenticias estos alimentos aparecen desde hace años en lo más alto, lo que indica que se deben consumir poco o nada. En esta infografía se explica la importancia de la evaluación  de riesgos en los alimentos una vez identificados los distintos peligros.

  • Riesgo absoluto y riesgo relativo no son lo mismo. Por seguir con la misma noticia de la carne, también informaba de que  «El riesgo de contraer cáncer de colon aumenta un 18% por el consumo de carnes procesadas». El incremento del riesgo del que habla el informe original es relativo, no absoluto, lo que cambia  las dimensiones del problema: lo que se debería explicar mejor es que el consumo habitual de carne procesada por encima de cierta cantidad produce un incremento del 18% respecto al riesgo que cada uno tiene de padecer este tipo de cáncer.
  • Imaginad que el riesgo absoluto de sufrir una determinada enfermedad para alguien es de un 1% y se expone a un factor que conlleva un aumento del riesgo relativo (respecto a alguien no expuesto) del 18%: entonces su riesgo absoluto pasa a ser del 1,18%.  Si el porcentaje fuera de un 10%, se aumentaría hasta el 11,7%.
  • Entre los redactores de los titulares de las noticias de nutrición triunfa mucho más el concepto de riesgo relativo que el de riesgo absoluto y es que se logra mucho más impacto ( supongo que también pase en noticias de otros ámbitos). Juan Revenga utilizó este símil para explicar la diferencia: jugar a La Primitiva dos veces en tu vida, en vez de jugar una, aumenta las posibilidades relativas de que te toque en un 100% pero, lógicamente, las probabilidades absolutas de llevarse el premio siguen siendo bajísimas.
  • Correlación no significa causalidad. La relación entre dos variables no significa que una sea causa de la otra. Los estudios observacionales analizan si existe una relación, pero no deducen que esa relación sea de causa-efecto. Por ejemplo hay informaciones que aseguran que existe una correlación entre los alumnos adolescentes que dedican al menos 15 minutos a desayunar de una forma equilibrada y el logro de buenos resultados académicos. Pero, ¿podemos asegurar que una cosa cause la otra, que sea el desayuno realmente el responsable?. ¿Es posible que no estemos teniendo en cuenta las llamadas variables de confusión ?
  • En el ejemplo anterior, una posible variable de confusión sería esta: aquellos que dedican al menos 15 minutos a desayunar o que lo hacen de forma saludable, es frecuente que lo hagan en familia, frente a aquellos que desayunan solos.  Es posible que este hecho, independientemente de la comida, tenga un efecto positivo sobre el rendimiento escolar. Aunque se haya encontrado una asociación entre dos factores, no se puede deducir con seguridad que uno está causando el otro, pues han de considerarse muchos más factores que pueden estar influyendo en mayor o menor grado en el resultado. Claro, hablar de variables de confusión no es muy atractivo, y el blanco o negro es mucho más rentable para los medios que la escala de grises.

Otro tema sería sin duda la fiabilidad de los estudios que aparecen constantemente como respaldo de las noticias, pero eso ya tendrá que ser objeto de otro post. Una vez preguntaron a un investigador » ¿ Cuánto hay que estudiar para entender bien los artículos publicados en revistas científicas?, y contestó » pues hay que estudiar hasta el final«. Y es verdad, si lo que se quiere es tener una comprensión profunda. Pero para divulgar en materia de salud sin caer en falsedades ni exageraciones bastaría con ir considerando cuestiones como estas.

No nos creamos todo y menos cuándo parece demasiado bueno o demasiado sencillo para ser verdad. No olvidemos que el objetivo de muchos titulares, en la era digital, es que hagamos click y para eso hay que destacar entre la multitud de informaciones que se reciben a diario. No olvidemos tampoco que la función de la publicidad es vender,  no proporcionar información veraz. Los jóvenes deben tenerlo claro y en eso, los docentes sí que podemos contribuir.

Hasta pronto.

https://www.ocu.org/alimentacion/seguridad-alimentaria/noticias/carne-procesada-cancerigena
https://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com/2013/04/el-riesgo-absoluto-y-el-riesgo-relativo.html
ttps://juanrevenga.com/2018/08/5-explicaciones-para-entender-por-que-lo-que-ayer-era-valido-en-nutricion-hoy-es-al-contrario/
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-inuit-protegidos-geneticamente-de-las-grasas
https://www.eufic.org/en

 

 

3

SHARES
Share on Facebook
Tweet
Follow us
Share
Share
Share
Share
Share

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ANALISIS DE ALIMENTOS
  • CALIDAD ALIMENTARIA
  • COLABORACIONES
  • COLABORACIONES ALUMNADO
  • DIFUSIÓN
  • ELABORACIONES
  • INNOVACIÓN
  • NUTRICIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA
  • PROYECTO DE SALUD
  • TECNOLOGÍA ALIMENTARIA
  • Uncategorized
  • VISITAS

Categorías

  • ANALISIS DE ALIMENTOS
  • CALIDAD ALIMENTARIA
  • COLABORACIONES
  • COLABORACIONES ALUMNADO
  • DIFUSIÓN
  • ELABORACIONES
  • INNOVACIÓN
  • NUTRICIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA
  • PROYECTO DE SALUD
  • TECNOLOGÍA ALIMENTARIA
  • Uncategorized
  • VISITAS

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
©2022 INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FP | WordPress Theme by Superb WordPress Themes