España se consolida como el tercer país en alimentos de calidad reconocidos en la Unión Europea, que protege las denominaciones de determinados productos específicos (inscritos en un registro comunitario) relacionados con un territorio o con un método de producción. La normativa europea garantiza el cumplimiento de unos requisitos de calidad adicionales a los exigidos para el resto de alimentos, por lo tanto, acogerse a una de estas figuras de calidad es de carácter voluntario. Además, los controles garantizan su autenticidad.
Los logotipos de calidad que permiten identificar los productos de calidad diferenciada son los siguientes: Denominación de Origen Protegida o DOP, Indicación Geográfica Protegida o IGP (ambos tienen connotación geográfica ) y Especialidad Tradicional Garantizada o ETG (se relaciona con métodos de producción tradicionales)
- Los productos de Denominación de Origen Protegida (DOP) son aquéllos cuya calidad o características se deben al medio geográfico con sus factores naturales y humanos, y cuya producción, transformación y elaboración se realizan siempre en esa zona geográfica delimitada de la que toman el nombre. En estas páginas web de los quesos asturianos más reconocidos se muestra perfectamente ese concepto de «ligado a la tierra» Gamoneu, Cabrales.
- Los productos con una Indicación Geográfica Protegida (IGP) poseen alguna cualidad determinada que pueda atribuirse a un origen geográfico pero no es necesario que todas las fases ( producción, transformación y elaboración) sean realizadas en esa zona delimitada, sino sólo el origen del producto. Podemos concluir por tanto que es menos exigente a nivel de condiciones que la Denominación de Origen Protegida, lo que no significa que los productos tengan una menor calidad. Por ejemplo la IGP Ternera Asturiana
- Las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) tienen rasgos específicos diferenciadores de otros alimentos de su misma categoría, y se producen a partir de materias primas tradicionales, o bien presentan una composición, modo de producción o transformación tradicional (independientemente del lugar en el que se haga), por ejemplo el Jamón Serrano.
Las primeras marcas de calidad españolas reconocidas a nivel comunitario datan de 1996 y son las siguientes: la Cecina de León, la Lenteja de Armuña, la Faba Asturiana, el Queso Manchego, el Queso Idiazabal, la Miel de la Alcarria, el Turrón de Alicante o la Carne Morucha de Salamanca. Desde entonces este grupo no ha parado de crecer, en el siguiente enlace tienes información actualizada al respecto.
LISTADO DE DOP E IGP ESPAÑOLAS
En Asturias, contamos con la marca de calidad Alimentos del Paraíso Natural.
Acoge y distingue en el mercado a aquellos productos agroalimentarios y pesqueros destinados al consumo humano que, producidos y/o elaborados en el Principado de Asturias, reúnan unas condiciones y cumplan unos requisitos que garanticen a los consumidores su origen geográfico y su calidad certificada (según los pliegos de condiciones técnicas autorizados por la Consejería competente en materia agroalimentaria). Estos son los alimentos y sus sellos distintivos.
Como se ve en la imagen, junto a los sellos propios de los alimentos aparecen también los sellos genéricos de:
– Producción Agraria Ecológica: para que un producto se reconozca como ecológico tiene que llevar el logotipo europeo de agricultura ecológica, y el código del organismo autorizado que lo ha controlado y certificado. Los productos ecológicos del Principado de Asturias se reconocen porque, además de incluir el logotipo europeo llevan el logotipo del COPAE que aparece en la imagen.
–Alimentos del Paraíso: para amparar a los productos distintos de las DOP, IGP, ETG y ecológicos que, sin disponer de un proceso de certificación, deben ser controlados por un organismo externo como Eurolab Bioconsulting, Asincar, Lila Asturias. A día de hoy están autorizados los siguientes: kiwi, arándanos, miel, marañuelas y carajitos.
LA QUÍMICA LUCHANDO CONTRA EL FRAUDE DE LAS MARCAS DE CALIDAD
Ahora que ya sabemos que la faba asturiana fue una de las pioneras en 1996, aprovechamos para hablar del análisis químico aplicado a la protección de la IGP Faba Asturiana. Es un buen ejemplo para relacionar los contenidos de algunos de los módulos de nuestros ciclos formativos que, a priori, parecen muy dispares : comercialización de alimentos, gestión de la calidad y análisis físico-químico de alimentos. La información está obtenida del blog de un profesor universitario, un químico con vocación divulgadora: BLOG DE JUSTO GINER
La faba asturiana, es una variedad de judía seca (alubia) de suave textura tras su cocción. Con ella se hace el plato de cuchara más famoso de nuestra gastronomía, la fabada.
Con el fin de defenderla se creó el Consejo Regulador de la Faba Asturiana, el cual asegura su procedencia, garantiza su calidad y protege tanto a productores como a consumidores a través de la etiqueta de Indicación Geográfica Protegida Faba Asturiana o Fabes de Asturias. Ahora bien, ¿en qué consiste esa protección?. Pues este es un buen ejemplo.
Hoy en día entran en el mercado casi un millón de toneladas de alubias blancas procedentes principalmente de Bolivia y Argentina, que se venden como si fuesen fabas IGP, pero a un precio mucho menor. Puesto que está comprobado que las etiquetas pueden llegar a falsificarse, lo ideal sería tener un método de análisis que permitiese diferenciar las alubias de aquí de las foráneas, para luchar contra el fraude.
Los investigadores de la Universidad de Oviedo se han puesto a ello y lo han logrado gracias a la química:
El estroncio, Sr en la tabla periódica, es un elemento químico que posee cuatro isótopos estables a las masas 84, 86, 87 y 88 ( los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen diferentes masas).
La relación entre dos de esos isótopos del Estroncio, concretamente 87Sr/86Sr , depende de la edad y de la composición del lecho geológico. Por procesos de desgaste y erosión esta huella de estroncio pasa al suelo, es absorbida por las plantas y entra en la cadena trófica. Así, esta combinación isotópica podría actuar como una marca del origen de las alubias, ya que es distinta según el territorio.
Se analizaron muestras de Faba Asturiana con Indicación Geográfica Protegida de un total de 18 localizaciones diferentes, dos muestras de alubias bolivianas y una muestra de faba argentina, todas ellas suministradas por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias. A continuación, se representó bidimensionalmente la huella isotópica de estroncio 87Sr/86Sr obtenida tras el análisis de todas las muestras frente a la relación entre los elementos químicos estroncio y rubidio (Sr/Rb) de cada una de ellas y estos fueron los resultados:
Como se puede ver en la imagen superior, la diferente composición de los suelos asturianos y sudamericanos hace que las muestras de semillas de Faba Asturiana cultivadas en Asturias ( en la imagen de color verde) se distingan claramente del resto por su combinación isotópica particular.
Este tipo de análisis podría aplicarse también con el mismo objetivo ( control de fraudes y ventas ilícitas) a otro tipo de legumbres españolas amparadas bajo etiquetas de Indicación Geográfica Protegida (IGP) o Denominación de Origen Protegida (DOP).
La metodología para medir los isótopos es compleja, pero si os interesan más detalles os dejamos el enlace al artículo en la bibliografía de sitios web.
Hasta pronto, desde el paraíso…
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
ALIMENTOS DE CALIDAD DIFERENCIADA
CONSEJO REGULADOR DE LA FABA ASTURIANA