El otoño ha llegado. Y con él, llega el inicio de las clases y la recolección de muchos de los frutos que produce la naturaleza.
Como siempre por estas fechas comenzamos a rodearnos de manzanas. La sidra está por llegar, pero primero debemos conocer bien la materia prima con que se elabora.
Para iniciarnos en este aprendizaje, hemos vuelto a tener la suerte de contar con Tony y la gran variedad de manzanas que nos trae al instituto procedentes de la Asociación Sierense de Amigos de la Manzana. Este año además se vino con alguna que otra sorpresa. Sin duda, estamos muy agradecidos por esa generosidad.
Tras una charla en la que hablamos del cultivo del manzano y las variedades de este, pasamos a la planta piloto a conocer las diferentes variedades de manzana de sidra y de de mesa (asturianas y foráneas).
Cabe mencionar que este año tuvimos 25 variedades de manzana de sidra en lugar de las 22 variedades habituales que estaban contempladas en D.O.P. Sidra de Asturias. Esto se debe a que se ha propuesto una modificación del número de variedades de manzana amparadas por el Consejo Regulador Sidra de Asturias, que pasarán de ser 22 a ser 76, es decir, se aumentan en 54 el número de variedades acogidas.
Por otra parte, no menos importante, identificamos algunas de las variedades de mesa que más se cultivan en Asturias. Es increíble la biodiversidad de manzanas de esta tierra.


Por otra parte, también estuvimos hablando de técnicas de recolección de la manzana e hicimos una demostración práctica de la recogida de la misma (con un instrumento particular e ingenioso).

Finalmente comentamos algunos de los derivados líquidos que se pueden obtener de la manzana además de la sidra natural. Particularmente dialogamos sobre mostos, destilados y sidras espumosas.

Y como no podía ser de otro modo, catamos.
Hicimos un análisis sensorial de los diferentes bloques tecnológicos de la manzana para distinguir las dulces, de las ácidas y de las ácidas-amargas. Igualmente, se hizo el análisis sensorial de mostos pasteurizados de distintas añadas, de destilados de sidra envejecidos en roble y de sidras espumosos.
Esta actividad ha supuesto el inicio de la caracterización de manzanas y derivados de estas, porque en las siguientes semanas aprovecharemos para analizar en el laboratorio todas estas muestras. Y claro está, después de esto haremos sidra.
¿Alguien da más para un inicio de curso?.
Pues esperad, que llegamos con ganas.