Todos conocemos la pirámide de los alimentos, ¿verdad?.
Nos la enseñan en la escuela, la vemos en los centros de salud, en los comedores, en TV, en los paquetes de algunos alimentos.
Esta pirámide es una herramienta de educación nutricional y de promoción de la salud. Resulta, por tanto, un recurso didáctico muy utilizado para enseñar, de forma visual, a comer saludablemente.
Debemos saber que, este recurso sufre revisiones para adaptarse tanto a la evidencia científica, como a los cambios en los distintos grupos de población, como a las modificaciones sufridas en los alimentos que consumimos. ¿Recordáis cuando el huevo era el malo de la película?, ¿y cuando nos decían que beber un zumo era la mejor forma de tomar fruta?. Pues eso. Lo tiempos cambian y la ciencia avanza.
¿Qué es la pirámide de los alimentos?
Es un diseño gráfico creado por diversos organismos oficiales a fin de obtener una Guía Alimentaria acorde con una alimentación saludable. Estas guías han sido creadas en diversas partes del mundo adaptándose a sus características particulares. La mayoría toman forma de pirámide, aunque es cierto que pueden adoptar otras apariencias como es el caso de la rueda de los alimentos (España) ó la olla de los alimentos (Paraguay).

Orígenes y evolución de guías alimentarias
Fue en la década de los 70 cuando se desarrolla por primera vez en España (Ministerio de Sanidad) un recurso de este tipo, primeramente en forma de la rueda de los alimentos. En la primera rueda se podían apreciar 7 grupos de alimentos, pero no se hacía alusión a la proporción de cada uno de ellos en la dieta. Más adelante esta rueda evolucionó (SEDCA, 2007) y pasó a estar formada por 6 grupos de alimentos, donde se hacía clara referencia a las proporciones aproximadas de cada uno de ellos.
En la versión actual (imagen derecha) se aprecian las distintas cantidades y combinaciones que debemos hacer para poder llevar una dieta «equilibrada». Así mismo, señala los alimentos que deben de consumirse en ocasiones esporádicas representándolas con un tamaño más reducido respecto de los de consumo frecuente. Los grupos de alimentos quedan clasificados del siguiente modo:
- I Energético (hidratos de carbono): productos derivados de los cereales, patatas, azúcar, etc.
- II Energético (lípidos): mantequilla, aceites y grasas en general.
- III Plásticos ( proteínas): productos de origen lácteo.
- IV Plásticos (proteínas): cárnicos, huevos y pescados, legumbres y frutos secos.
- V Reguladores: hortalizas y verduras.
- VI Reguladores: frutas.
Al otro lado del charco, el primer modelo de pirámide alimenticia fue presentado en 1992 por la USDA (Departamento de Agricultura). Muchos hemos visto esta pirámide y muchos aún tienen la percepción de que esta pirámide sigue constituyendo la mejor representación de una dieta saludable. Pues bien, a día de hoy (han pasado 25 años desde su publicación, y con ellos muchas cosas han cambiado) existen muchas evidencias científicas de que esta pirámide no es un buen ejemplo de guía alimentaria.

Si seguimos la línea del tiempo, podemos observar como en España tras la rueda de los alimentos llega la pirámide de la alimentación saludable en 2004 (SENC, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria). Esta pirámide está ciertamente basada en los principios de esa primera pirámide norteamericana y, aunque tiene mejoras (incluye grasas saludable como en aceite de oliva), sigue sin actualizarse completamente.
Como podemos observar, la base está formada por el grupo de los derivados de cereales y tubérculos. Estos alimentos resultan muy importantes en una dieta, pero primero resulta necesario reflexionar acerca de la calidad y cantidad ingerida de estos. Porque, ¿os habéis planteado la diferencia que existe entre tomar derivados de cereales integrales y refinados? ¿leéis las etiquetas de los alimentos?…y si es así, ¿no os parece una exageración la cantidad de azúcar que llevan incluidos los cereales de desayuno? ¿sabéis de que y cómo está hecho el pan qué tomáis a diario?.
Tras esta reflexión, es probable que lleguemos a la conclusión de que muchos de los alimentos que consumimos no son exactamente «sólo» lo que pensamos que son (llevan más sal, más azúcar, harinas muy refinadas, grasas añadidas con las que no contábamos…).
En el año 2005, se presentó el reemplazo de la pirámide nutricional norteamericana y fue llamada MyPiramid (MiPirámide).
En esta, observamos como cambia la configuración de la misma y se puede observar a una persona haciendo ejercicio físico. Además, de entre los 6 grupos de alimentos representados, se otorga un mayor peso a frutas y verduras que en la primera pirámide (aparecen en en centro y en mayor cantidad que cereales).

Continuando en el tiempo, en el año 2011 se reemplaza MyPiramid con MyPlate, siendo actualmente la guía alimentaria oficial de los Estados Unidos.
Son muchos los profesionales que consideran todo un acierto el cambio representación de pirámide a plato, siendo este mucho más sencillo de comprender. Como podéis observar según Myplate, la mitad del plato debe estar compuesto por frutas y verduras, estando la mitad restante formada por mayoría de granos integrales y proteínas de calidad. Además se incluye la ración de lácteos como complemento a una dieta correcta.


Cambiando de continente, llegamos a Australia. Allí en el 2013 elaboraron una guía alimentaria actualizada que coincide con la base establecida por Myplate. En ella, las tres primeras capas están formadas por alimentos de origen vegetal: 1) hortalizas y legumbres, 2) frutas y 3) granos. Y la base de la dieta se establece en base a hortalizas y no a cereales. ¿Qué os parece?.
Seguimos hablando de guías y recomendaciones nutricionales con las últimas publicadas en España. Se trata de:
- Pirámide NAOS, de AECOSAN (Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria). Con su lema ¡Come sano y muévete! que se puso en marcha en 2005 se trata de la guía alimentaria oficial de España en estos momentos.
- La pirámide de SENC, 2015. Incorpora alguna evidente mejora (y algún inconveniente también, como esos suplementos alimenticios de la cúspide) con respecto a su versión 2004, como es la integración de un estilo saludable o la fusión de los lácteos dentro del grupo de alimentos proteicos. Además, las versiones integrales están mucho más presentes y hacen referencia a todas y cada una de las ilustraciones de cereales. No obstante, sigue siendo el escalón principal de la pirámide.
Nos gustaría terminar este periplo/actualización de recomendaciones nutricionales en forma de guía destacando la Escuela de Salud Pública de Harvard (EEUU). Este centro es muy conocido entre los profesionales del sector por su excelente trabajo de investigación y divulgación en temas de nutrición y salud.
Dicha escuela ha manifestado abiertamente su desacuerdo con la USDA y su Myplate en algunos aspectos. Ellos presentan El Plato Saludable de Harvard, que ha sido recientemente traducido a muchos idiomas dada la gran aceptación que ha creado su modelo alimenticio.
El mensaje principal de El Plato para Comer Saludable es enfocarse en la calidad de la dieta, y para ello ofrece las siguientes pautas:
- Haga que la mayoría de sus comidas sean vegetales y frutas – ½ de su plato
- Escoja granos integrales – ¼ de su plato (cereales variados e integrales)
- El valor de la proteína – ¼ de su plato (pescados, carnes magras, legumbres y frutos secos)
- Aceites de plantas saludables – en moderación: aceite de oliva y de girasol en España.
- Tome agua, café, o té. Omita las bebidas azucaradas, limite la leche y productos lácteos a una o dos porciones al día, y limite el zumo a un vaso pequeño al día.
- Manténganse activo.
Esperamos que este texto os haya servido para entender un poquito mejor esas pirámides que todos conocemos y que evolucionan con el tiempo. De igual modo, os animamos a que os preocupéis por vuestra alimentación y por tener una vida activa.
Salud.
Webgrafía:
Imagen de portada. Plato saludable de Harvard. “Derechos de autor © 2011 Universidad de Harvard».
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/piramide_NAOS.htm
http://faros.hsjdbcn.org/es/recomendacion/guias-alimentarias-como-herramientas-promover-salud
http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2012/11/comparando-y-comentando-piramides.html
http://www.abc.es/familia/supersanos/abci-piramide-alimenticia-desproposito-arriba-abajo-201610160123_noticia.html
https://www.choosemyplate.gov/
http://www.nutritionaustralia.org/national/resource/healthy-eating-pyramid
http://www.auxiliar-enfermeria.com/esquemas/esquema_alimentos.htm
http://eatthisroot.blogspot.com.es/2014/03/112-evolucion-de-la-piramide-alimenticia.html
http://www.digitalworld-web.com . Connie Abdullah. ¿Las pirámides alimentarias educan?
2 thoughts on “Las Guías Alimentarias evolucionan”