Hace poco leía aquí que la Metodología de Proyectos cumplía 100 años.
Vamos, que no es nada nuevo, aunque en los últimos años se haya convertido en una tendencia creciente.
¿Y en qué consiste esa metodología?
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a l@s alumn@s adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del ámbito del «aprendizaje activo«. Dentro de este ámbito encontramos junto al aprendizaje basado en proyectos otras metodologías como el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por descubrimiento o el aprendizaje basado en retos.
Su aplicación a la Formación Profesional
La metodología por proyectos se aplica en muchos niveles de la enseñanza. Desde infantil y primaria, hasta secundaria y F.P.
Si, también en Formación Profesional puede aplicarse esta metodología. De hecho, se está utilizando cada más en España (liderando País Vasco) y en Europa (Alemania a la cabeza).
A continuación os explicamos el porqué de esta metodología que cada vez va tomando más fuerza en FP.
Lo primero a tener en cuenta es que este tipo de formación está claramente enfocado a un futuro laboral (mas o menos) inmediato.
Y lo que ocurre en este mercado laboral es que está incrementando la demanda de otras competencias añadidas a las de carácter técnico, llamadas “competencias transversales” tales como la creatividad, iniciativa, trabajo en equipo, las habilidades de comunicación, la autodisciplina, la capacidad organizativa y de resolución de problemas y el autoaprendizaje.
En este ámbito, muchas experiencias de formación técnica han demostrado que el aprendizaje basado en el desarrollo y la gestión de proyectos – ABP puede ser un método muy adecuado para proporcionar estas competencias multidisciplinares.
El método de enseñanza basada en la gestión de proyectos puede considerarse como un paso adelante en la incorporación de situaciones de la vida real y de la experiencia laboral a la enseñanza profesional, ya que:
- Enseña a solucionar problemas profesionales complejos a través de una actuación responsable y basada en conocimientos laborales.
- Facilita la adquisición de competencias transversales: autonomía, creatividad, trabajo en equipo, habilidades de comunicación, autodisciplina, capacidad organizativa, de resolución de problemas y de auto aprendizaje.
- Facilita la adquisición de competencias interculturales, es decir, la habilidad de saber cooperar con individuos y grupos de otras culturas de manera adecuada y exitosa.
-
Los estudiantes buscan soluciones a problemas al:
-Hacer y depurar preguntas.
-Debatir ideas.
-Hacer predicciones.
-Diseñar planes y/o experimentos.
-Recolectar y analizar datos.
-Establecer conclusiones.
-Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.
-Hacer nuevas preguntas.
-Crear productos o soluciones
Metodología por Proyectos en el IES.Escultor
Aplicar una nueva metodología con éxito no es fácil. Aquí todos aprendemos día a día, y en ese empeño llevamos 2 años tratando de introducirnos en esta modalidad de enseñanza-aprendizaje. Partiendo de la formación, y llevándolo a la práctica. Y sin olvidar algo importante, con implicación.
Es en este punto, donde la familia profesional de Industrias Alimentarias hemos dado un paso a delante y cada vez somos más los que nos sumamos a implantar metodologías activas.
Lo desarrollamos en el tercer trimestre y en un ámbito que nos parece fundamental en Asturias, el de los Productos Lácteos.
El pasado año, hicimos un primer acercamiento con el «Proyecto Mantequillas diversas«. En él, el alumnado de primer curso de GS de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria, en colaboración con el de GM de Elaboración de Productos Alimenticios, desarrollaron el Reto planteado: diversificar el mercado de las mantequillas en España.

Para ello, trabajaron en dos grupos, que se dedicaron al estudio, diseño y creación de los procesos de elaboración de mantequillas. Uno de ellos se centró en la mantequilla de cabra y el otro en la de oveja.


Mantequillas y otros…

Este año, la familia crece y los módulos y profesores implicados son más. Igualmente se realiza con el GS de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria, en colaboración con el GM de Elaboración de Productos Alimenticios. El proyecto versa de Tecnologías Queseras, sin duda un producto que motiva a su aprendizaje, y que supone un importante patrimonio en Asturias. El aprendizaje por descubrimiento de este proyecto profundizará en las «Tecnologías Queseras de Pasta Láctica» para un un grupo y en las «Tecnologías Queseras de Pasta Blanda» para otro.


Esperemos poder difundir el desarrollo y resultados de este Proyecto tras su finalización, pero mientras tanto en el hashtag de Twitter #ABPlácteos podréis seguir parte de su desarrollo.
Aquí nos vemos.
Biliografía/Webgrafía:
- PIA2 Project – Metodología de enseñanza basada en la Gestión de Proyectos aplicada a la Formación Profesional. Universidad de Bremen.
- http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/42240/mod_imscp/content/2/una_definicin_de_abp.html
- Innovación y cambio en la Formación Profesional del País Vasco https://rieoei.org/historico/documentos/rie74a02.pdf