Semana a semana, hemos llegado a las vacaciones de Navidad. Un descanso bien merecido para toda la comunidad educativa, que sigue inmersa en un mar de geles, mascarillas y aire frío que se cuela por las ventanas abiertas. Los primeros cursos han aterrizado en nuestros ciclos y ya se han familiarizado con el trabajo en plantas y laboratorios y con el ritmo de estudio que requieren las enseñanzas académicas (cada una en su nivel).
Para los segundos cursos, es otra historia. Ya se ven casi en una recta final, que les llevará por primera vez al módulo de prácticas en empresa en el tercer trimestre o bien a continuar con las prácticas ya comenzadas si están dentro del programa DUAL.
Vuelven las visitas
Por fin hemos podido realizar visitas fuera del centro o invitar a ponentes externos para realizar actividades y talleres de interés para nuestro alumnado. Os dejamos algunas imágenes de las que han tenido lugar este trimestre:
Visita al INTERNATIONAL CHEESE FESTIVAL, al que dedicados una entrada en el blog (link bajo las fotos).
Talleres sobre reanimación cardio-pulmonar y actuaciones en caso de emergencias ( gracias a los bomberos http://@BomberosAstur).
Ponencia sobre «análisis de datos con R», a cargo de Juan Riera, ex-director industrial del sector lácteo, con mucha experiencia y conocimientos que se ofrece a compartir generosamente con nuestra familia profesional.
Plantas de elaboración a toda máquina
Las plantas piloto, incluyendo el llagar, han estado a pleno rendimiento. En el primer trimestre no puede faltar la sidra.
Este curso hemos estrenado la prensa nueva para obtener el mosto que necesitamos para hacer sidra natural, sidra de hielo y de fuego. También hemos elaborado sidras espumosas por el m´étodo champenoise e iniciado una pauta para elaborar un lote de espumosas incluyendo el método keeving, macerando y clarificando previamente la manzana.
Se han elaborado productos lácteos: yogures, mantequilla, queso… Las fotos muestran distintos momentos del proceso: puesta a punto de la planta, análisis de materia prima, elaboraciones, comprobaciones finales, envasado y correcto etiquetado.
También se han realizado semiconservas, en las que el queso es protagonista:
Prácticas en los laboratorios
Es un clásico: en noviembre, empezamos a trabajar con el biorreactor con el objetivo de generar biomasa de levadura, que podamos utilizar en nuestro llagar para desarrollar algunos procesos fermentativos. Este año hemos partido de levadura seca activa (LSA) para inocular el mosto y generar biomasa, controlando las variables necesarias en el equipo. Las casas comerciales seleccionan las levaduras por sus capacidades fermentativas y facilidad para adaptarse a los medios en los que son inoculadas en el menor tiempo posible.
Sacando muestras cada cierto tiempo hemos comprobado si descendían los grados Brix ( por consumo de azúcares), si aumentaba la turbidez del medio de cultivo, si las levaduras se estaban reproduciendo ( viendo la gemación por microscopía) o realizando un cultivo en medio específico para comprobar la morfología típica de las colonias de Saccharomyces tras la incubación.
En el laboratorio de microbiología hemos realizado observaciones en fresco de mohos y levaduras, la tinción de Gram sobre una muestra de yogur, preparación de medio de cultivo y detección del microorganismo S.aureus en epidermis y mucosa nasofaríngea. En el laboratorio de análisis químico hemos preparado disoluciones y realizado otras operaciones básicas, detectado la presencia de azúcares reductores en distintas muestras, determinado la presencia de nitritos en muestras de agua o ensayado métodos para evitar el pardeamiento enzimático.
Elaboraciones navideñas
Y por supuesto en estas fechas no faltan las elaboraciones navideñas. Aquí os dejamos imágenes que demuestran cuánto ha trabajado nuestro alumnado, tanto el del grado medio como el del grado superior.
También hemos probado las nuevas adquisiciones, una termobalanza para medir humedad en distintas muestras en pocos minutos y un densímetro digital, que nos permite conocer la densidad utilizando volúmenes muy pequeños ( como se ve en la segunda imagen).
Nuevos proyectos
Otra novedad que os podemos contar este trimestre tiene más actores principales : nuestro instituto y el departamento de química FP.
Es la colaboración con el ASINCAR https://www.asincar.com/ en un programa Erasmus +, cuyo objetivo a largo plazo es el diseño, creación y validación de contenidos digitales (plataforma e-learning ) para mejorar la capacitación en sostenibilidad de los trabajadores de la industria alimentaria.
El evento de presentación del proyecto, junto con los socios europeos del ASINCAR ( My Green Training Box -Francia, coordinador, plataforma e-learning) y Technische Hochschule Ostwestfalen-Lippe -Alemania, socio, UNI, Tecnología Alimentaria) tuvo lugar por videoconferencia, aquí os dejamos una imagen de la jornada.
Y para despedirnos, agradecer a una de nuestras alumnas su talento para cortar jamón y su generosidad para compartirlo con todos nosotros. Y, en general, a todo el alumnado, que se muestra comprometido para sacar adelante el trabajo que se programa y realiza estas últimas semanas del año.
